IDEARIO POLÍTICO ORGANIZATIVO DEL PACTO NACIONAL POR LA SALUD Y LA VIDA

El pacto es una plataforma de confluencia y movilización de ciudadanas, ciudadanos, organizaciones sociales y comunitarias, movimientos sociales diversos y plurales, de distintos sectores e identidades que aportan a la transformación de las condiciones de la Vida y la Salud como derecho humano. En el Documento Político del 17 de abril del 2021 [1] se expresan elementos que le dan identidad y fundamento ético, político y organizativo a la acción colectiva que se desarrolla y para la cual se proponen los siguientes principios y valores de relacionamiento y las instancias que permiten dinamizar la labor emprendida.

Principios y valores:

  1. La participación de los miembros – personas y organizaciones- es de libre y voluntario ingreso y retiro; y está motivada a contribuir al ideario político-organizativo del pacto como movimiento social.
  2. La base de las relaciones está cimentada sobre el respeto y el reconocimiento a la diversidad de género, étnica y cultural, como mujeres, hombres y pertenecientes a la comunidad LGBTIQ. El pacto tomará decisiones en pro de ampliar la democracia de género y étnica, de manera efectiva y real.

El trato entre los miembros será respetuoso y cordial, se promueven espacios de diálogo para reflexionar y dirimir situaciones en las que haya diferencias y se requiera llegar acuerdos, dando preponderancia a los argumentos sin afectar la dignidad de la persona. Se dará un tratamiento pacífico a los conflictos que se presenten.

  1. Las decisiones de preferencia se tomarán por consenso, de lo contrario se tomarán por mayoría. Se propende por la toma de decisiones como proceso informado, reflexivo, colectivo y deliberativo en el que se construyen los argumentos necesarios para generar acuerdos que orienten el accionar del pacto, cuya instancia máxima es el plenario. Siempre se respetarán las voces minoritarias. En caso de ser necesario, se decide por votación simple, es decir la mitad más 1.
  2. Las vocerías son delegaciones por tarea, de carácter transitorio, rotativo, y paritario o dual para garantizar la perspectiva de género, a la vez se procurará el fortalecimiento de nuevos liderazgos. Las vocerías serán seleccionadas por el plenario de los sábados teniendo en cuanta su idoneidad. Las personas que asuman estas responsabilidades presentarán informe de las tareas y acciones proyectadas.
  3. Se reconoce que entre los miembros del pacto puede haber personas que hacen parte de un partido o movimiento político y que tienen interés de participar en contiendas electorales, por lo cual, es necesario que se abstengan de involucrar las acciones del pacto en las actividades partidistas. No se apoyará, ni patrocinará ninguna candidatura política, sin perjuicio del derecho de todas la personas a elegir y ser elegido o participar en campañas electorales.
  4. El pacto busca construir diálogos democráticos con distintas organizaciones, movimientos y sectores que posibiliten el pluralismo ideológico y político en la construcción de acuerdos para los cambios estructurales que se promueven.
  5. La estructura organizativa por comisiones es flexible, responde a propósitos y acuerdos colectivos, busca potenciar el involucramiento de diferentes personas y organizaciones mediante el desarrollo de un trabajo colaborativo; es circular y cambiante, de acuerdo con las decisiones y dinámicas que se concierten en el plenario de los sábados.

Instancias:

Son los escenarios en los que se propicia el diálogo entre las y los participantes como ciudadanos, miembros o representantes de organizaciones vinculadas para la concertación y toma de decisiones de los acuerdos que orientan la acción colectiva del pacto. Para lo cual se propone:

Comité Coordinador General:

Es la instancia colegiada de coordinación general en la que participan las personas y organizaciones que quieren involucrarse en la organización y dinamización del desarrollo de los propósitos y acciones que posibilitan la concreción de la agenda del pacto. Participan con frecuencia en las reuniones plenarias y asumen tareas para aportar al desarrollo de los acuerdos construidos. No tiene límite en el número de participantes. Anima y acompaña la conformación de nodos regionales y sectoriales, implementa acciones para generar acercamiento con otros sectores y movimientos sociales con la finalidad de construir alianzas y sinergias. Esta instancia siempre respetará los acuerdos de los plenarios.

Comisión jurídica

Es la instancia que revisa, estudia, construye y presenta propuestas jurídicas en las temáticas de interés. Construye y presenta propuestas a la Comisión Coordinadora General y al plenario central para la ruta de incidencia política del pacto.

 

Comisión de incidencia política:

Es la instancia que propone, prepara y orienta estrategias y acciones de incidencia política generando presión ante los tomadores de decisión, constituyendo una fuerza capaz de lograr acuerdos y negociones en torno a la agenda del pacto y posiciona la defensa de la salud como derecho humano fundamental, garantías para una vida digna y las libertades democráticas.

Comisión de comunicaciones:

Es la instancia en la que se construyen e implementan las estrategias de comunicación e información de temas que el pacto quiere posicionar al interior de los miembros   vinculados y ante la opinión pública como tomadores de decisión, organizaciones, gremios y sociedad en general

Comisión de afrontamiento de la pandemia:

Es la instancia de análisis epidemiológico, de la situación de salud pública y los efectos sociales asociados a la pandemia. Presenta análisis y recomendaciones que tienen impacto en los tomadores de decisión, organizaciones, gremios y sociedad en general para generar mayor capacidad de afrontamiento a nivel individual y colectivo.

Plenaria

Es la instancia máxima de diálogo, deliberación, concertación y aprobación de los propósitos, acciones, estrategias y mecanismos para dar desarrollo a la agenda político-organizativa del pacto. Es un espacio abierto, el cual se ha venido desarrollando los sábados, a este pueden confluir todas y todos los miembros y personas externas que se considere pertinente su participación. Es alimentado por los informes de las comisiones y/o las personas con relación a las tareas acordadas.

Manifiesto que acepto al presente ideario político organizativo del PACTO NACIONAL POR LA SALUD Y LA VIDA, Me comprometo a difundir y acatar el ideario y a participar activamente en algunas de las instancias o en la plenaria general.

Con mi firma doy mi consentimiento informado y suscribo el formulario Google Forms como vinculación personal y la de mi organización al Pacto nacional por la salud y la vida.

Favor diligenciar el formulario que se encuentra en el siguiente enlace: https://forms.gle/aDiqcuzUev5pRNgG7

 

[1] Ver documento político.